Decimo Etica

ISLAMISMO
Actualmente, el Islam es una fe que reúne a unos 1200 millones de fieles. ¿Cómo y cuándo se dio inicio a una religión tan abarcadora que sólo es superada en miembros por la Iglesia Católica? Mahoma fue un árabe nacido en La Meca alrededor del año 570 d.n.e., huérfano de padre, y madre; su vida transcurrió normal y sin precariedades gracias a sus familiares. En su juventud se casó con una mujer mayor que él de quien se  decía que  era muy rica. En aquellos tiempos, antes de que recibiera un mandato divino, el joven como todos sus similares árabes, era politeísta, y adoraba a un meteorito negro que se encontraba en la Caaba, un edificio al parecer construido por Adán, construcción que llegó a ser retocada por el mismo Abrahán e Ismael. No hubo cambio sustancial en la vida de Mahoma hasta que cumplió los cuarenta años, cuando un día en la caverna Hira se le apareció un ángel, Gabriel, ordenándole que recitara. Mahoma no respondió al llamado tres veces, hasta que el enviado, le apretó la garganta y consiguió que hiciera lo que le ordenaba (es decir,  que recitara). Según los musulmanes, las primeras revelaciones dichas por Mahoma están escritas en el Corán. La mejor prueba de que lo transmitido era un mensaje divino, es el analfabetismo del profeta musulmán, el cual debió aprenderse de memoria todos los mensajes que Gabriel le dio para repetirlos a su gusto. En los siguientes veinte años de su vida, Mahoma no dejaría de recibir los mensajes del ángel. Pronto le informa a su esposa, y ella lo ayuda a captar adeptos, quienes al principio fueron pocos y tuvieron que aprenderse de memoria también aquellas revelaciones. Como los árabes no conocían el papel, Mahoma hizo que algunos cercanos coloquen los mensajes en hojas, madero, pergamino y otros materiales varios. Al parecer, en un inicio, los primeros seguidores de Mahoma, prefirieron aprenderse de memoria todo el Corán, es decir, el libro que reúne todas las revelaciones que le dio Dios a Mahoma, a través de Gabriel. Como era de esperarse, los mensajes de Mahoma, incluido el pedido del monoteísmo en el cual Alá, debería ser el único al que se le debía alabanza, generó gran resistencia en las comunidades árabes de la época. Mahoma fue rechazado por las tribus de La Meca y él con sus seguidores marcharon hacia Medina, la ciudad donde el profeta se instalaría con sus seguidores. A esta salida de La Meca se le conoce como hégira, y sucedió hacia el 622 d.n.e., de calendario cristiano. Aquella fecha es donde se adopta el primer año del calendario islámico. Como el diálogo no fue suficiente, las diferencias entre los árabes tuvieron que resolverse por la fuerza de las armas; y así, luego de varios años de lucha La Meca se rindió a Mahoma en enero del año 630.  Mahoma decidió acabar con todas las imágenes y cultos a los dioses dentro de la Caaba. El profeta murió poco después, hacia el 632 d.n.e. No pasaron muchas décadas y el Islam se había extendido por medio oriente, superando las barreras de la península arábiga.
Mahoma había muerto sin dejar a un hijo varón y un sucesor. Abu Bakr, el suegro del profeta, fue designado el primero de los que debían seguirle el 8 de junio del 632, y el título que heredó fue el de gobernante o califa. Pero pronto estallaron las protestas. Un grupo de musulmanes se separó alegando que no aceptaba la sucesión de ese modo, sino que prefería que sea electiva, por lo que no veían necesario que un descendiente de Mahoma sea indispensable para regir los destinos del Islam. Los que pertenecen a este grupo se llaman suníes. A Abu Bakr lo sucedió Omar y a éste Otmán, consejero y yerno del profeta respectivamente. Sin embargo, los sunitas no son los únicos en aparecer y pronto surgieron también los “chiitas”, quienes alegaban que deberían ser los descendientes de Mahoma en línea directa, los encargados de regir el destino del Islam. Por tanto, el primer califa debía o debió ser el primo y yerno de Mahoma, Ali Ibn Abu Talib, el primer imam i imán, quien se casó con la hija más querida del profeta, llamada Fátima. Ella engendraría a dos nietos de Mahoma, llamados Hasán y Husein. Alí finalmente fue elegido como el cuarto califa y gobernó entre el 656 y el 661 d.n.e., aunque claro está, las cosas no fueron perfectas, y estalló una guerra contra el gobernador de Siria, Muawiya. La disputa luego de un tiempo en conflicto, se decidió mediante un arbitraje. Pero algunos mahometanos no estuvieron de acuerdo y un grupo seguidor de Alí, se separó, se llamaron los jaridjitas.
Al parecer, esta facción del Islam sigue creyendo en la llegada de un nuevo imán para restablecer el islam verdadero. Quizá lo más cercano a la idea de un Mesías. Los chiitas conforman alrededor del 20% de musulmanes en el orbe.Desde el siglo VII, las guerras y fricciones internas no evitaron que el Islam crezca enormemente y se expandió por todo medio oriente, incluyendo india, Bangladesh e Indonesia. La extensión por occidente le permitió amenazar el Imperio Bizantino, al cual pisoteó a su antojo varios siglos y después conquistó todo el norte de África. El islamismo quizá fue aceptado por su tolerancia religiosa ante cristianos y judíos, aunque estaban obligados a pagar un tributo. De todas maneras, los mahometanos tuvieron gran éxito militar sometiendo pueblos enteros y llegaron hasta Gibraltar, haciéndose con la península ibérica. Intentaron saltar sobre Francia pero fueron derrotados en la Batalla de Poitiers (732). La península no estaría libre de musulmanes sino hasta 1492. Fruto de su expansión, la sagrada ciudad de Jerusalén, el norte de África y la península de Anatolia cayeron en manos musulmanes, apoderándose de lugares significativos tanto para judíos como cristianos. Esto llevó a que el papado y los reinos de Europa, utilicen su recaptura como pretexto para buscar rutas con oriente y nuevas tierras en la actual zona de Palestina y así estallaron las Cruzadas, las cuales a la larga, sólo recuperaron Jerusalén en algunos períodos. Los musulmanes nunca se introdujeron de pleno en Europa más allá de la frontera con Francia y de Turquía y parte de los Balcanes (en este último lugar, gracias a la obra de los turcos quienes aniquilaron el Imperio Bizantino en el año 1453), llegando a dominar parte de Europa del este, el Mediterráneo y grandes rutas comerciales con Asia.
Los turcos sometieron a los árabes, quienes ya habían perdido la gloria de antaño, no obstante, se convirtieron al Islam, manteniendo Jerusalén y extensos territorios de Oriente medio en poder mahometano, hasta que los perdieron definitivamente en 1918 con el fin de la Primera Guerra Mundial. En los últimos tiempos, el Islam ha sufrido bastantes cambios, desembocando en varias ramas más del pensamiento, lejano o no, del iniciado por Mahoma. En los últimos años, el surgimiento del conflicto con el Estado de Israel, los sectores fundamentalistas como los talibanes y algunos grupos terroristas, si bien no han frenado la expansión de esta religión ni la curiosidad que el mundo pueda mostrar por ella, sí ha dotado al Islam de cierto desprestigio, y para muchos occidentales que ignoran su historia y el verdadero contenido de su dogma, el ser islámico parece ser sinónimo también de agresividad e intolerancia. Mediante el estudio de las religiones de oriente, de un modo antropológico y lo más objetivo posible por parte de los occidentales, esta situación podría revertirse.

JUDAÍSMO
En efecto, tanto el Corán como la Biblia, le deben mucho al judaísmo, de donde obtienen sus raíces, parte de sus libros así como creencias., reconocen a Abraham como el gran patriarca, quien adoraba a un único dios 4 mil años atrás. ¿Dónde y cómo comenzó todo? Los judíos provienen de un pueblo  que se identificaba por hablar el idioma conocido como el hebreo. Nació Abraham en la célebre ciudad de Ur, de los sumerios, de donde huyó a la tierra de Canaán. A partir de esta migración, los judíos empiezan a contar que  se consideran descendientes de los descendientes de Abrahán, cuyo hijo fue Isaac y su nieto Jacob. Éste asimismo tuvo doce hijos, fundadores de las doce tribus, de los cuales una se llamó Judá. Desde entonces, los hebreos pasaron a ser conocidos como judíos o descendientes de Judá. A su vez, se aplicó el término a todo israelita. El pactó que Dios selló con Abrahán no fue cumplido sino hasta la llegada de Moisés, cuando los judíos ya eran esclavizados en Egipto. En Éxodo se narra las peripecias del pueblo liberado por éste último de las garras del faraón, cumpliendo el profeta los designios de su señor, para así conducir su pueblo hasta la Tierra Prometida en Canaán. Camino a ella, según la tradición, en el Monte Sinaí, Dios le encomendó a Moisés muchos escritos y tradiciones del pasado del pueblo, alrededor de 600 leyes para regir la vida cotidiana de los judíos, y por sobre todo lo demás:  Diez mandamientos. Al final llegaron a Canaán y con el trascurrir de los siglos, la nación judía prosperó, venciendo a vecinos hostiles y estableciendo un linaje y un reino. Entre los soberanos más importantes está David, quien gobernó alrededor del 1077 a.n.e. La capital del reino de Israel, era ya por entonces Jerusalén, y alcanzó su máximo apogeo durante el gobierno del hijo de David, llamado Salomón quien construyó un templo. Pese a que muchos judíos, en especial los profetas tales como Isaías, Jeremías y Ezequiel, mostraron ser fieles a los designios de Dios, al mismo tiempo también advirtieron que de tomar el camino de la idolatría, el pueblo sería castigado. En efecto, muchos judíos se desviaron de los designios originales de su Dios verdadero. Pero esto no quedó impune, pues tal cual narraban las profecías, en el año 607 a.n.e. siendo la causa la apostasía de Israel, Babilonia toma Jerusalén tras un arduo asedio de 16 meses, destruyendo la ciudad y llevándose en cautiverio a todos los judíos. Fueron casi setenta años de suplicio hasta que en el 539 a.n.e., Persia derrotó a Babilonia y el rey triunfante, Ciro, permitió que la nación judía retorne a su tierra y reconstruya su templo. Aquí, la mezcla de culturas se hizo evidente. Algunos judíos se hartaron de esperar al Mesías, otros perdieron su fe, y un puñado retornó a Jerusalén, donde también se cayó en el escepticismo. De todas maneras, a lo largo de Persia, los judíos se expandieron llevando su religión a varias partes o bien mezclándose con otras. A este inicio del esparcimiento de los judíos se le llama Diáspora. Siglos después, cuando los persas fueron conquistados por los helenos, los judíos no pudieron evitar caer bajo la influencia de esta cultura impulsada por Alejandro. Inclusive se llegó a crear una traducción al griego de las Sagradas Escrituras judías, llamada Septuaginta. De todas maneras, hay que reconocer que un puñado de judíos ortodoxos mantuvo sus tradiciones más antiguas resistiendo a cualquier influencia cultural de la época. Pero eran lo menos, pues los judíos inclusive se inclinaron por la filosofía (representando un hito en la historia) tal cual es el caso de Filón I de Alejandría. Pero si el helenismo había derivado en una gran mezcla con gran parte de la comunidad hebrea implicada, los romanos fueron más allá de todo. Según el autor judío Max Dimont, durante el primer siglo d.n.e., el judaísmo estaba entre “la mente de Grecia y la espada de Roma”.
Dentro de la comunidad había ya varias divisiones, así por ejemplo, los fariseos resaltaban la Ley Oral; los saduceos daban importancia al templo y el sacerdocio; y entre muchos otros podemos citar a los herodianos, celotas, esenios, etc. Los únicos que consiguieron gran admiración fueron los rabinos o maestros, personajes con profundo conocimiento de las tradiciones y leyes judías, que pronto se ganaron un nuevo tipo de posición como líder espiritual. De todas maneras, no alcanzaron a derrotar a la decadencia en la que se habían sumido entre la nación. Estaban hartos de esperar al Mesías, y por otra parte, el cristianismo, una nueva religión que iba ganando muchos adeptos, los acusaba de ser los culpables de haber crucificado al hijo de Dios, al Mesías de quien los judíos renegaron. Obviamente, tales situaciones, sumada a la dominación romana arbitraria en Judea, hicieron que estalle una rebelión en el 70 d.n.e., la cual terminó con la destrucción de la ciudad y el aniquilamiento del templo. Los judíos entonces volvieron a dispersarse. Además, los romanos les prohibieron habitar la ciudad de Jerusalén. Finalmente, con la destrucción del templo también se fue la Ley Oral, la cual tuvo que ser transcrita por los rabinos. Agregaron comentarios y comentarios de los comentarios, lo que en conjunto más tarde pasaría a ser conocido como el Talmud.
El Talmud cobró entonces una tendencia legalista y se vio muy influenciado por la filosofía griega; y así, bajo este contexto, algo divididos y dispersos por el mundo, los judíos se mantuvieron el resto de la Antigüedad para después ingresar a la Edad Media. En los mil años que conforman esta etapa surgieron dos comunidades de judíos importantes: los sefardíes, quienes crecieron en la España musulmana; y los askenazíes, los cuales se ubicaron en la Europa central y oriental. Pronto, los hijos de Israel cobraron gran prosperidad en los lugares donde se asentaron, y se dedicaron a los grandes negocios, al comercio y los tratos con la nobleza, siendo parte de una poderosa burguesía. Esto, a pesar de que los judíos cumplían con las leyes de los países que habitaban, generó grandes envidias y a partir del siglo XII, el anti-judaísmo, mal llamado anti-semitismo, empezó a cundir a lo largo y ancho de Europa (si es que ya antes no se había manifestado).
En los países musulmanes, los judíos mediante el pago de un impuesto se salvaron de correr la suerte que sus pares en el Viejo Continente, pues la Iglesia Católica también ordenó la persecución de muchos de ellos. Los reyes y emperadores, usando la usura como excusa, discriminaron a los judíos a tal punto que fueron confinados a determinados territorios, y así nacieron los guetos. Sobre todo en España y Portugal, los judíos fueron rechazados y expulsados del territorio sin reivindicarles sus propiedades o bienes. Para finales del siglo XV, casi no había judíos en la Europa occidental, pues se habían visto en la necesidad de huir a otros lares menos hostiles.

Hartos de ser discriminados y perseguidos por todas partes, y fieles a sus tradiciones, los judíos se comportaron como en antaño y sobrevivieron, manteniéndose unidos, lo que  quizá exasperó más  a las naciones y etnias con las que vivían. Así, los judíos empezaron a planear reformas que viniesen desde ellos mismos. Los tiempos pasaron y hacia el siglo XVIII surgió el hasidismo, algo así como una mezcla de lo místico y la religión, basadas en una extrema devoción. También, valieron la pena las pronunciaciones del judío Moses  Mendelssohn, el cual sugería a sus pares, que su religión debía ser un poco más flexible y amoldarse al mundo occidental. Pero Europa siguió siendo anti-judía, y por si fuera poco, enviaron ese odio a América y otros continentes. Por ejemplo, durante el siglo XIX, las persecuciones contra la comunidad hebrea se hicieron cotidianas en Rusia. Parecía entonces que esta nación estaba condenada a permanecer por siempre sin un territorio.   Sin embargo, en ese mismo siglo surgió un importante movimiento nacionalista judío impulsado por Theodor Herzl, llamado sionismo, el cual abogaba por una tierra para su pueblo nada más y nada menos que donde estaba ubicada la Israel antigua, en Palestina.   El sionismo pronto cobró muchos adeptos, inclusive en personas no judías, como los ingleses, los cuales buscaron un territorio para que el pueblo escogido, pueda asentarse. Luego de la Primera Guerra Mundial, la zona de Palestina fue ocupada por los británicos, y se les prometió a los árabes que este territorio pasaría a formar parte de un nuevo gran imperio, lo cual nunca se cumplió. Con Medio Oriente dividido políticamente, llegó la Segunda Guerra Mundial, posiblemente el peor de los episodios para los judíos en su historia, pues casi 6 millones de ellos fueron exterminados por los nazis en cámaras de gas, sin contar la expropiación de sus riquezas y el daño psicológico que trajo para esta nación. Tras la destrucción del III Reich, la cuestión sobre un territorio judío volvió a ser tema de debate. Finalmente, tres años después del fin de la contienda, en 1948, las Naciones Unidas acuerda establecer el Estado de Israel en la zona de Palestina, solicitando a los británicos retirarse. Así nació este nuevo país el cual pasó por más de cuatro guerras de enfrentamientos directos para poder mantener su posición frente a sus hostiles vecinos musulmanes. Actualmente el conflicto árabe-israelí no da tregua y continúa en mayor o menor medida, con agresiones y actos inhumanos por ambas partes. Y es que los musulmanes, reclaman Palestina como suya, y acusa a los judíos sionistas, la mayoría en el mundo hoy en día, de perpetrar grandes genocidios y de haberles robado tierras pertenecientes a los mahometanos. Para finalizar, es necesario aclarar que a pesar de que la mayoría de judíos en el mundo son sionistas, siguen existiendo muchas otras ramas más como las ya mencionadas. Además de divisiones dentro de la misma interpretación de sus costumbres y creencias como el judaísmo reformado, el conservador, o el mesiánico. Este fue un breve repaso de la historia


HISTORIA DEL CRISTIANISMO
Fue EL APOSTOL PABLO quien proveyó un fundamento universal para la difusión de las ideas de Cristo. Enseñó que Cristo era, en efecto, un Dios redentor, el hijo de Dios, que había venido a la Tierra para salvar a todos los seres humanos, pecadores, de hecho, a causa del pecado original cometido por Adán al desobedecer a Dios. Con su muerte, Cristo había expiado los pecados de la humanidad y había hecho posible que todos los hombres y mujeres experimentaran un nuevo comienzo con la posibilidad de la salvación personal. Aceptando a Cristo como salvador, ellos también podrían ser salvados. Al principio, el cristianismo se diseminó con lentitud,  hicieron su aparición materiales escritos. Pablo escribió una serie de cartas, o epístolas, que delineaban las creencias cristianas en diferentes comunidades. Asimismo, algunos de los discípulos de Cristo bien pudieron conservar algunos dé los dichos del maestro en forma escrita, y los transmitieron como memorias personales, que más tarde llegaron a constituir las bases de los evangelios escritos —la “buena nueva” respecto a Cristo— los cuales trataron de formular un registro de la vida y de las enseñanzas de Cristo, y establecieron el núcleo del Nuevo Testamento. Aunque Jerusalén fue el primer centro del cristianismo, su destrucción por los romanos en el año 70 de nuestra era dejó a las iglesias cristianas con una considerable independencia. Alrededor del año 100 se habían fundado iglesias cristianas en muchas de las ciudades principales del oriente, así como en algunos lugares de la parte occidental del imperio. Muchos de los primeros cristianos provenían de las filas de los judíos y de las poblaciones del oriente de habla griega. Pero en los siglos III y IV, un creciente número de seguidores hablaban latín. Una traducción latina del Nuevo Testamento, escrito originalmente en griego, aparecida poco después del año 200, ayudó a este proceso. Los grupos de primeros cristianos se reunían al atardecer en casas privadas para compartir una comida comunal, llamada ágape, o banquete de amor, y para celebrar lo que llegó a conocerse como el sacramento de la eucaristía, o cena del Señor, celebración comunal de la última cena de Cristo: Mientras comían, Jesús tomó pan, lo bendijo, lo partió y lo dio a sus discípulos diciendo: “Tomad y comed; éste es mi cuerpo”.  Luego tomó una copa, dio gracias y la ofreció, diciendo: “bebed todos de esta copa, esta es mi sangre de la alianza, que es derramada por muchos para el perdón de los pecados”.
Al formarse las primeras comunidades cristianas tenían una organización flexible, en la que hombres y mujeres desempeñaban funciones importantes. Algunas mujeres ejercían posiciones relevantes y, a menudo, como predicadoras. Los obispos solamente eran varones, indicio claro de que en el siglo II de nuestra era la mayor parte de las comunidades cristianas coincidían con el punto de vista de Pablo, respecto a que las mujeres cristianas deberían estar sujetas a la autoridad de los varones cristianos, al principio los romanos no prestaron mucha atención a los cristianos, a quienes consideraban simplemente una secta más del judaísmo.
 La propia estructura del Imperio Romano ayudó al crecimiento del cristianismo. Los misioneros cristianos —incluyendo algunos de los doce apóstoles o discípulos originales de Cristo— utilizaron los caminos romanos para trasladarse por todo el imperio difundiendo la “buena nueva”. Sin embargo, conforme transcurrió el tiempo, la actitud de los romanos hacia el cristianismo comenzó a cambiar. Como es sabido, los romanos fueron tolerantes con otras religiones, salvo cuando amenazaban el orden o la moral públicos. Muchos romanos llegaron a considerar el cristianismo peligroso para el orden del estado romano.  Algunos romanos pensaron que los cristianos eran excluyentes en exceso y, por lo tanto, nocivos para la comunidad y el orden público. Los cristianos no aceptaban a otros dioses y, en consecuencia, se abstenían de asistir a los festivales públicos que honraban a esas deidades.
La persecución esporádica de los cristianos por los romanos en los siglos primero y segundo no pudo detener en absoluto el crecimiento del cristianismo. De hecho, sirvió para fortalecer el cristianismo como institución en los siglos tercero y cuarto, causa de que cambiara su débil estructura del primer siglo, y avanzara hacia una más centralizada organización de sus diversas comunidades eclesiales.
Un elemento crucial para este cambio fue el visible papel de los obispos. Si bien eran aún elegidos por la comunidad, los obispos comenzaron a asumir mayor control, el cristianismo creció poco a poco en el primer siglo, se arraigó en el segundo y se difundió ampliamente en el tercero. ¿Por qué fue el cristianismo capaz de atraer a tantos seguidores?
no era exclusiva para varones, no exigía un rito de iniciación complejo o caro, como sucedía con otras religiones mistéricas. La iniciación culminaba simplemente con el bautismo — purificación por el agua—, mediante el cual se entraba en una relación personal con Cristo. Asimismo, el cristianismo dotó de un nuevo significado a la vida, y brindó lo que las religiones oficiales de Roma jamás pudieron: una relación personal con Dios, así como un eslabón con un mundo superior.  Una vez que la iglesia cristiana estuvo mejor organizada, dos emperadores del siglo tercero respondieron con más persecuciones sistemáticas, pero  conforme la organización administrativa de la iglesia crecía, Decio juzgaba que el cristianismo se asemejaba más y más a un estado dentro del estado que iba socavando el imperio. En consecuencia, inició la primera persecución sistemática de cristianos, pero  fallaron
 La última gran persecución la ordenó Diocleciano, al comienzo del siglo cuarto, pero era ya demasiado tarde. El cristianismo se había fortalecido mucho, en el siglo IV, el cristianismo prosperó como nunca antes. El emperador Constantino desempeño una función importante en el cristianismo, al que apoyo aparentemente desde el 312, Constantino se convenció del poder del dios cristiano. A pesar de que no fue bautizado sino hasta el final de su vida, en el año 313 promulgó el famoso Edicto de Milán, por el que oficialmente se toleraba la existencia del cristianismo. Después de Constantino, los emperadores fueron cristianos, con excepción de Juliano (360-363), quien trató brevemente de restaurar la religión politeísta greco-romana tradicional.  Bajo Teodosio, “el Grande” (378-395), el cristianismo fue declarado la religión oficial del Imperio Romano. Una vez en poder del control, los líderes cristianos utilizaron su influencia para proscribir las prácticas religiosas paganas. El cristianismo había triunfado.



























TALLER  DE RECUPERACIÓN JUNIO-JULIO


¿CÓMO ES LA PERSONALIDAD INMADURA?
La personalidad es la suma total de las pautas de conducta actuales y potenciales determinadas por tres notas: la herencia (el equipaje genético, lo que recibimos de nuestros padres), el ambiente (el entorno) y la experiencia de la vida (la biografía década uno). La personalidad es el sello propio y específico década uno. La tarjeta de visita. Dicho en otros términos, la personalidad es una organización dinámica, en movimiento, en donde confluyen los aspectos físicos, psicológicos, sociales y culturales de un individuo. Los psiquiatras nos dedicamos a la ingeniería de la conducta. Somos perforadores de superficies psicológicas, intentamos ahondar en la mecánica interna del comportamiento, para corregirlo, mejorarlo, hacerlo más equilibrado. La inmadurez significa una persona a medio hacer, que da lugar a una psicología incipiente, incompleta, que no está bien terminada y que tiene muchos flecos negativos, pero que puede cambiar y mejorar y hacerse más sólida, con la ayuda de un psiquiatra o de un psicólogo. Voy a intentar sistematizar sus principales ingredientes en este decálogo, para que el lector pueda adentrarse en la frondosidad de lo que ahí reside. Los síntomas son los siguientes: 1) Desfase entre la edad cronológica y la edad mental: esta es una de las manifestaciones que más llama la atención de entrada, en una primera aproximación. No olvidemos que hay gente de maduración tardía y otra de maduración temprana, y esto le da un carácter ligeramente distinto a esta observación.  2) Desconocimiento de uno mismo: ésta era una de las normas del héroe griego. En el templo de Apolo, en Grecia, había en el frontispicio de la entrada una inscripción que decía así: «Noscise autom», conócete a ti mismo. Se trata de tener claro que la asignatura más importante de cada persona es uno mismo, lloque quiere decir saber las actitudes y las limitaciones que uno tiene. Ambas son como el cuaderno de bitácora que nos ayuda una navegación por la vida adecuada. 3) Inestabilidad emocional: que se expresa mediante cambios en el estado de ánimo, pasando de la euforia a la melancolía y esto de un día para otro o dentro de un mismo día. Esto hay que diferenciarlo claramente de las llamadas depresiones bipolares. El inmaduro es desigual, variable, irregular, sus sentimientos se mueven y bambolean de forma pendular, lo que hace que nunca pueda uno saber qué va a encontrar en el otro. Esa fragilidad mudable es una nota muy característica. Su estado de ánimo se expresa a través de unos dientes de sierra, una especie de montaña rusa, en donde las oscilaciones son muy frecuentes. 4) Poca o nula responsabilidad; la inmadurez tiene niveles, lo mismo que sucede con cualquier hecho psicológico. Esta palabra procede del latín «responderé», que significa: contestar, prometer, satisfacer. Estar en la realidad es conocer el hoy-ahora de uno mismo sin ningunearse y sin creerse uno más que nadie.  5) Mala o nula percepción de la realidad: la captación incorrecta de sí mismo y del entorno que le rodea le lleva a tener una conducta desadaptada tanto intrapersonal (desarmonía consigo mismo) como interpersonal (inadecuado contacto con los demás, no sabiendo medir las distancias ni las cercanías). 6) Ausencia de un proyecto de vida: la vida no se improvisa. Necesita una cierta organización, un esquema que diseñe el porvenir. Los tres grandes argumentos de éste son: amor, trabajo y cultura. En ninguno de ellos ha calado con profundidad. No se puede vivir sin amor, el amor debe ser el primer argumento de la vida, que da vida y fuerza a los demás. Del cumplimiento de estos tres grandes temas brota la felicidad, suma y compendio de una coherencia de vida donde los tres tienen una enorme importancia. 7) Falta de madurez afectiva: entender qué es, en qué consiste y cómo vertebra nuestra vida sentimental. Por amor tiene sentido la vida. Pero no hay amor sin renuncias. Y al mismo tiempo saber que nadie puede ser absoluto para otro. El amor eterno no existe; se da en las películas, en las canciones de moda y en las personas poco maduras. Lo que sí existe es el amor trabajado día a día. Amar no significa tener dulces sentimientos, sino volcarse con el otro en las pequeñas cosas de cada día. En mi libro Quién eres, describo la madurez afectiva como una modalidad aparte, con perfiles propios y específicos. Ahí solamente subrayaría ¿qué fácil es enamorarse qué complejo mantenerse enamorado? Hoy se ha producido  en este campo una auténtica socialización de la madurez sentimental. 8) Falta de madurez intelectual: la inteligencia es otra de las grandes herramientas de la psicología, junto con la afectividad. Hay muchas variedades de inteligencia: teórica, práctica, social, analítica, sintética, discursiva, matemática, analógica, intuitiva reflexiva... Pero para quedarnos con una idea clara: una persona es inteligente cuando sabe centrar un tema, haciendo razonamientos y juicios de la realidad adecuados, siendo capaz de elaborar un conjunto de soluciones asequibles y positivas que permitan resolver problemas concretos. Dicho en términos más modernos de la psicología cognitiva: inteligencia es saber recibir información, codificarla y ordenarla de forma correcta y ofrecer respuestas válidas, coherentes y eficaces. Aquí las manifestaciones de la inmadurez se expresan de forma rica y variada. Falta de visión y de planificación del futuro. Hipertrofiadle presente, una exaltación del instante. No hay crecimiento en los análisis personales y generales, con poca o nula justeza de juicio. Serias dificultades para racionalizar los hechos y aplicaron cierto espíritu cartesiano. La vida es como un viaje, por eso es importante saber a dónde uno quiere ir. 9) Poca educación de la voluntad: la voluntad es una joya que adorna la personalidad del hombre maduro. Cuando es frágil y no está templada en una lucha perseverante, convierte a ese sujeto en alguien débil, blando, voluble, caprichoso, incapaz deponerse objetivos concretos, ya que todos se desvanecen ante el primer estímulo que llega de fuera y le hace abandonar lateara que iba a tener entre manos. Es la imagen del niño mimado que tanta pena produce; traído y llevado y tiranizado por lo que le apetece, por lo que le pide el cuerpo en ese momento. Que no sabe decir que no, ni renunciar. Alguien echado a perder, consentido, malcriado, estropeado por cualquier exigencia seria, que no doblará el cabo de sus propias posibilidades. Un ser que ha aprendido a no vencerse, sino a seguir sus impulsos inmediatos. Por ese derrotero se ha ido convirtiendo en voluble, inconstante, ligero, superficial, frívolo, que se entusiasma fácilmente con algo, para abandonarlo cuando las cosas se tornan mínimamente difíciles. Esto trae consigo otros datos: baja tolerancia a las frustraciones, ser mal perdedor, ya que tiene poca capacidad para remontar las adversidades, pues no está acostumbrado a vencerse en casi nada; tendencia a refugiarse en un mundo fantástico, para alejarse de la realidad.  10) Criterios morales y éticos inestables: la moral es el arte de vivir con dignidad; el arte de usar de forma correcta la libertad, conocer y poner en práctica lo que es bueno. En la persona inmadura todo está cogido por alfileres y fácilmente sedes hilacha y se rompe. La moda, la permisividad, el relativismo son pautas vertebrales básicas, sigue los vaivenes de lo último lo que se apunta todo el mundo sin ningún espíritu crítico. La madurez es uno de los puentes levadizos que lleva a la fortaleza de la felicidad, y es el resultado de un trabajo esforzado, serio, paciente, de quitar y añadir, de pulir, de limar, de intentar que nuestra forma de ser sea como una piedra de canto rodado de esas que vemos en los ríos y que casi no tienen aristas.
Taller personal
1. Saca una lista de actitudes inmaduras y maduras, explicando cada una de ellas
2. ¿Cuál es el trabajo urgente que debes hacer para pulir tu personalidad?
3. Elabora un crucigrama con  palabras que te van a ayudar a pulir tu personalidad.
4. Expone ante el grupo el trabajo  y pídele un comentario comentarios al mismo.


















DISCURSOS DE APERTURA ONU
Discurso 1
“solo se necesita una hoja y un lápiz para reclamar nuestros derechos” Anónimo

Mesa directiva, delegados, sponsors y demás presentes en sala tengan todos muy  buenos  días.
La delegación de Pakistán,   es un país que tiene tradiciones culturales, una de ellas son que las mujeres se encargan del hogar y crianza de sus hijos  y los hombres se  dedican al trabajo; también las mujeres de comunidades religiosas minoritarias aquejan una doble discriminación, por su condición de mujeres y el hecho de pertenecer a otra religión.  Entrevistas realizadas a más de 100 mujeres de comunidades minoritarias, confirman dicha exclusión, además de abusos laborales domésticos son presionas de forma sexual, aumentando a esto  su problema que tienen de analfabetismo.
Las condiciones de pobreza y segregación que las mujeres de la minoría sufren,  se ven manifestada también en los niños, al no tener la oportunidad de prepararse académicamente y al hablar de cuestiones educativas  son parte crucial para  mejorar condiciones de vida.
Sin embargo, esta situación ha venido cambiando  por los enormes esfuerzos realizados  de las mujeres de Pakistán, quienes han tratado de luchar  a favor de la igualdad de género.
El país de Pakistán propone que como los hombres y las mujeres  tengan igualdad de condiciones, de tal manera que se esta luchando por  proyectos que favorezcan  y protejan a las mujeres en este país.
La delegación esta dispuesta  a escuchar y ser escuchado frente a  propuestas que puedan se  aporten en esta sala para la protección de la mujer.
Discurso 2



“Somos creadores de la tecnología e ineptos de no saber lo que creamos.”                    (Anónimo)


Honorable mesa directiva, delegados, sponsors, observadores y demás presentes en la sala reciban todos un cordial saludo de parte de la delegación de Pakistán.

La delegación de Pakistán sabe que la energía nuclear es un riesgo fatal, pero también se debe tener en cuenta que  su principal objetivo es protegerse de  la amenaza de sus poderosos vecinos,  de los cuales se siente muy amenazado.  

Por lo tanto crear armas nucleares ha sido una necesidad de seguridad para su pueblo, esto condujo a mantener en calma  y evitar de cierta manera conflicto con sus países limitantes.

La delegación de Pakistán da estas posibles soluciones:

a) Mantener bajo el mando y protección militar lar armas nucleares para evitar que den a manos erróneas.

b) Evitar cualquier conflicto vecinal para favorecer la paz internacional.

c) Mantener en reserva la forma de producción nuclear y garantizar la seguridad del arsenal nuclear  Pakistaní.


Discurso  3


Mesa directiva, delegados, sponsor y demás presentes tengan todos, buen día.
La delegación de Irán ha tenido inconvenientes con el sistema político de drogas El tráfico de drogas no es solo un problema endémico de Latinoamérica. De esto conoce bastante Irán. La experiencia que hemos tenido pueda ser de apoyo y ayuda en encontrar soluciones a esta problemática, que nos compete a todos.   

La República Islámica, que comparte 965 kilómetros de frontera con Afganistán, es el corredor natural para transportar las drogas provenientes de este país directamente hacia Occidente. Y paga las consecuencias por ello. Para empezar, una buena parte de estos cargamentos se quedan en Irán donde el consumo de opio, heroína y drogas derivadas, es uno de los más altos del mundo. Según el último informe de la Organización contra las Drogas y el Crimen Organizado de las Naciones Unidas, (Unodc), el 20 por ciento de los iraníes entre 15 y 60 años consume drogas, entre ellas el opio que por siglos ha sido consumida en la cultura persa.

La delegación de Irán, muestra con resultados favorables la lucha contra la delincuencia organizada relacionada con la droga para desarticular el tráfico de drogas. Nuestra política es constante, Irán envió al patíbulo a 650 personas en 2013, de las cuales 590 fueron condenadas por delitos relacionados con el narcotráfico. Una muestra ante ello se observa en las estadísticas de 2013, ya que se vio un fuerte incremento en el número de ejecuciones como consecuencia de estas políticas antidrogas.

Proponemos por tanto, como alternativa replicar que los países vecinos fortalezcan leyes de castigo para enfrentar este problema de forma común,  para controlar y prevenir el uso de las sustancias químicas y la fabricación de drogas ilícitas.

La delegación esta dispuesta  a escuchar y ser escuchado frente a  propuestas que puedan servir como   aportes en esta sala para el control ilícito de sustancias psicoactivas.


Discurso 4


Lastimamos a los niños sabiendo que son nuestro futuro (anónimo)

Honorable Mesa Directiva, Delegados, Esponsor, Observadores y demás presente en la sala 
Tengan todos buenos días

Vivimos en una problemática bastante delicada en cuanto a infancia y adolescencia se refiere. Situaciones extremas que pareciera común en nuestro país,  pero no lo es,  vemos niños soldados, niñas en prostitución,  niños refugiados esperando que no les toque a ellos enfrentarse a esta cruda realidad, forma forzada a pertenecer a la religión Islámica, además del aumento en la deserción escolar; situación que se agobia por  las problemáticas sociales internas y externas que se viven en Pakistán.

Por otro lado la delegación ha dado muestra de apoyar el desarrollo de los derechos de los niños ratificándolo con la convención del 12 de noviembre de 1990.

El gobierno es consiente de esta situación y ha tratado en cierta medida  de ayudar fraternalmente a los infantes, pero no esta en capacidad de sostener un apoyo constante.

Sin embargo propone algunas  posibles soluciones:

1. Hacer un régimen que se declare el no sometimiento  de niños y jóvenes.

2. Que paguen una pena carcelaria o una multa los que hagan daño a los niños y jóvenes.

3. Que los niños sean incentivado para el regreso a las escuelas públicas.

4. Abrir nuevas escuelas  y poner en funcionamiento las que están cerradas.


Discurso  5

Señores

Mesa  directiva, delegados y demás invitados, tengan ustedes muy buenos días.


La delegación de Alemania  manifiesta que dentro sus grandes preocupaciones  ha sido la sostenibilidad frente a la gran problemática del medio ambiente y por lo tanto ha generado estrategias que contribuyen a crear un mayor cuidado y conservación del mismo. Sin dejar a un lado el interés económico que tiene  frente a mejorar  la calidad de vida de los  Alemanes, que para ello seguirá avanzando en   el fortalecimiento de  las relaciones que tiene con  China.
A pesar de las grandes dificultades que este país ha sufrido, esta dispuesto a seguir adelante y mantener un lazo de comunicación  que ayuden a lograr el mismo beneficio a nivel mundial, demostrando capacidad de apoyo frente a actividades positivas  y de progreso  para el mundo, reiterando que lo más importante  es el cambio de actitud frente al cuidado y conservación del medio ambiente, para lograr su sostenibilidad;   con respecto a esto, abandera proyectos como:  la disminución en  la emisión de gases y  reducir el consumo de energía, entre otros, estos objetivos fueron unos acuerdos con algunos países que buscan el bienestar del mundo.

La delegación agradece la oportunidad  de haber  sido  invitado  a esta sesión, para escuchar y ser  escuchado  sobre soluciones que  conlleven  al mejoramiento del medio ambiente y su sostenibilidad, importante para nuestra próxima generación, promoviendo también las  buenas relaciones positivas  con todos los países.
Discurso  6
Señores

Mesa  directiva, delegados y demás invitados tengan, ustedes muy buenos días
La delegación de Israel se encuentra preocupada,   por las malas  relaciones que  tiene a nivel internacional, las cuales afectan  el buen desarrollo social interno de la sociedad de la nación, pero para nuestro país  es necesario buscar una conciliación    y llevar a buen término  cada uno de  los conflictos   que por diferentes causas  se ha generado con los países vecinos.

Sin embargo,  Israel  defiende su territorio, ya que se ha visto amenazado  tanto a su gente como a las pérdidas económicas,   que los problemas  sostenidos  con naciones limítrofes  ha creado, por las cuales  y a favor a su defensa  busca estrategias  de protección.
Esto no quiere decir, que se aísle de los problemas  a nivel mundial, y para demostrar  nuestra capacidad de apoyo, Israel desea  realizar actividades  positivas y de progreso para el mundo, reiterando que lo más importante  de las necesidades a nivel mundial es la erradicación del hambre, sosteniendo que el desarrollo rural y agrícola  debe ser parte integral de cada país, por lo cual  se requiere  aumentar la productividad  haciendo inversiones  para lograr la seguridad  alimentaria de las naciones,   alentando el apoyo a los proyectos  que conlleven a este fin.

La delegación agradece la oportunidad  al ser invitado  a esta comisión, para escuchar y ser  escuchado  sobre soluciones que  conlleven  a la conciliación   y mejoramiento de las relaciones  con los demás,  a apoyar  a otras naciones  en proyectos que favorezcan  el desarrollo agrícola y compartir un espacio de diálogo.


Lenguaje parlamentario de la ONU.

*Para expresar un punto:
Levanta la plaqueta  la mesa le dice: Permitido:
“Mi delegación considera que ____”    Prohibido:  “Yo pienso”
*Para dirigirse a otra delegación: Levanta la plaqueta  la mesa le dice: Permitido:
 “Mi delegación le recuerda a la delegación de ____”  Prohibido:  “Yo pienso que usted expresa algo falso”
*Para abrir la agenda: Levanta la plaqueta  la mesa le dice: Permitido:
 “La delegación de ____ propone una moción para abrir la agenda discutiendo el tema de ____”
Prohibido: “Propongo abrir la agenda para discutir _____”
*Para abrir un debate formal: Levanta la plaqueta  la mesa le dice: Permitido:
Permitido:
“La delegación de ____ propone una moción para un debate formal de ___ minutos con un límite de tiempo de ____ minutos por orador”
*Para abrir un debate informal: Levanta la plaqueta  la mesa le dice: Permitido:
Permitido:
“La delegación de ____ propone un debate informal de ____ minutos”
*Para ceder el tiempo  a otra delegación: “Le cedo el tiempo al delegado de ____”
A preguntas: “Cedo el tiempo a puntos de información”
A la mesa: “Cedo el tiempo a la mesa”
PROCEDIMIENTO BASICO:
1. Derecho al voto: Cada delegación tendrá el derecho a un voto. Una delegación solo puede abstenerse cuando se este votando un papel de trabajo. Las personas que participen de observadores no tienen derecho a votar.
2. Presente y Votando: Si una delegación responde al llamado “Presente y Votando” inmediatamente renuncia al derecho de abstención. Si una delegación no estuve presente para el llamado a lista debe notificarle a la Mesa Directiva. Las tardanzas recibirán una amonestación.
3. Llamado a lista: Al principio de cada sesión el secretario llamará a lista. Las delegaciones serán llamadas por orden alfabético y podrán responder: “Presente” o “Presente y votando”.
4. Verificación de Quórum: La Mesa Directiva puede declara abierta una sesión y proceder cuando por lo menos una mayoría simple este presente en la sala.
5. Definición de Mayorías: Una mayoría simple se cumple simplemente cuando hay más votos a favor que en contra. Una mayoría de las dos terceras partes se logra cuando  hay el doble de votos a favor que en contra.
6. Establecer la Agenda: Después de pasar lista se debe definir el orden con el que se van a debatir los temas. Se puede hacer una moción para definir una lista de oradores para discutir en orden la agenda. Después de que el tema se agote el proceso se repetirá de nuevo, las mociones de establecimiento de agenda pasan con mayoría simple.
7. Discursos de Apertura: Después de establecer el la agenda del día, se debe presentar una moción para abrir una lista de oradores. La Mesa Directiva llamara a las delegaciones presentes y estas leerán sus discursos de apertura con un tiempo máximo de 50 segundos de duración. Estos deben ser pertinentes a los temas ya la posición del país. Una vez finalizada la lectura de los discursos se aceptaran mociones para abrir el debate. Cada 10 oradores se abrirán 3 puntos de Información que serán de uso única y exclusivamente aclaratorio, lo que indica que la pregunta que haga el delegado no debe generar debate.
8. Recesos: Durante el proceso de la comisión una delegación puede hacer una moción para un receso e la reunión. Esta moción no se podrá debatir y se pasara a votación si la Mesa Directiva así lo considera, esta moción pasara con una mayoría de las dos terceras partes. Después del tiempo de receso asignado la comisión retomara el debate. Al final de cada sesión se debe hacer una moción para suspender la sesión y después del tiempo de receso se deberá proponer una para reanudar el debate.
9. Debate Formal: Mediante una moción para abrir una lista de oradores, que establezca además un tiempo por orador, la mesa realizara la lista de las delegaciones que quieran hacer uso de la palabra.
10. Debate Informal: Permite agilizar la discusión de ciertos puntos críticos en el debate. El delegado que propone la moción debe establecer el tiempo del debate informal y debe explicar brevemente el propósito de la moción. Los delegados levantan sus plaquetas para ser reconocidos y no hay ningún tiempo máximo por delegado.
11. Tiempo de Lobby: Durante este tiempo los delegados pueden debatir informalmente y deben usar este tiempo formalmente y deben usar este tiempo principalmente para redactar o discutir papeles de trabajo. El delegado que propone la moción debe especificar el tiempo de duración del lobby y el propósito de la moción.
12. Observaciones Generales: • Para dirigirse a la Mesa Directiva y a los demás delegados deben ponerse de pie.
• Deben utilizar a lo largo de todo el proceso un estricto lenguaje parlamentario que se rige principalmente por las siguientes reglas:
1. NUNCA se habla en primera persona, siempre en tercera.
2. Queda totalmente prohibido el uso de palabras que denigren o manchen la condición de una Nación. (Por ejemplo: Países tercermundistas, subdesarrollados, inferiores, incapaces, etc.)
3. Siendo consecuentes, para dirigirse a la mesa y a los delegado se debe referir de este modo:
- La Delegación de __________ opina, cree, considera, cita, nombra, anuncia, persuade, dicta, promete, insta, insita, promueve, esta de acuerdo, esta en desacuerdo, etc.
- La Delegación de __________ le recuerda a la Delegación de__________ que….
• No se puede hablar entre delegados, para esto se dispuso el sistema de mensajería o staff, cuyo uso debe ser únicamente para temas, alianzas o discusiones del Modelo.

RESOLUCIÓN/PAPEL DE TRABAJO, DOCUMENTO OFICIAL DEL MODELO

La resolución es el documento principal de la conferencia y el foco principal para las negociaciones. Este documento es redactado por los delegados de cada una de las comisiones y debe ser elaborado con toda la seriedad que dicho documento amerita.

Cada comisión debe trabajar para elaborar por lo menos una resolución por tema. La Declaración de Posición de un país debe servir como base para la resolución.
En las Naciones Unidas las resoluciones son elaboradas por los representantes que las delegaciones tienen ante las distintas Comisiones o Comités y son votadas en las comisiones, luego se tratan en las sesiones plenarias en la cual votan las respectivas resoluciones todos los estados
FORMATO
Las resoluciones deben ser separadas en secciones preambulatorias (introductoras) y operativas, además de ser escritas en formato oficial.
Cada línea debe estar numerada.
Cada frase debe empezar con una frase introductora u operativa subrayada y espaciada a cinco espacios.
Cada cláusula debe ser una sola frase. No pueden haber frases internas.
Las frases introductoras deben contener un resumen (o historia) del problema, la argumentación y el razonamiento detrás de las llamadas de acción, contenidas en las cláusulas operativas.
Las frases introductoras deben terminar en coma.
Las frases operativas consisten solo de expresiones de voluntad o llamados de acción.
Cada frase operativa debe ir numerada.
Cada frase operativa termina en punto y coma y las subdivisiones en comas.
La última frase operativa termina en punto.

ETAPAS DE UNA RESOLUCIÓN
Antes de la conferencia, investigue los temas y los países. Anote las ideas que le servirán de apoyo a la posición del país en el comité. Saque fotocopias de periódicos, artículos de revistas, Internet, etc… No escriba la resolución. (Puede hacer un borrador).
En el comité, diga sus ideas, negocie para recibir apoyo de otros delegados, escriba borradores de resoluciones en temas asignados, considere enmiendas que puedan “ayudar” a las resoluciones, vote por resoluciones.
Los delegados de prensa serán los encargados de pasar en limpio las resoluciones y sacar las respectivas fotocopias.
Las resoluciones se debaten en la Asamblea General. Las enmiendas aceptadas se incorporan a las resoluciones.
Ejemplo de una resolución.
Comisión:
Problema: La enseñanza de las Naciones Unidas
Países Redactantes:
Países Firmantes:

La Asamblea General,

1) Considerando que el conocimiento y entendimiento de
2) los propósitos y actividades de la ONU son esenciales y se
3) deben promover asegurando de esta manera el interés y
4) apoyo popular al trabajo que se realiza,
5) 1. Recomienda a todos los gobiernos para que tomen
6) medidas lo más pronto posible para incentivar la
7) enseñanza de las Naciones Unidas en escuelas e institutos
8) en sus respectivos países, haciendo énfasis en los colegios
9) que tienen primaria y secundaria;
10) 2. Invita a la organización científica y cultural de las
11) Naciones Unidas, en su requerimiento, para implementar
12) este programa, con la cooperación requerida del
13) Secretario de las Naciones Unidas, y de hacer un reporte
14) para el Consejo Económico y Social;
15) 3. Pide a los Estados Miembros de entregar la
16) información sobre las medidas que han sido tomadas para
17) implementar esta recomendación, dicha información debe
18) ser presentada en forma de reporte al Consejo Económico
19) y Social por el Secretario General el cual debe ser asistido
20) y revisado por la UNESCO.

4. Reglas de Conducta General • Cumplir con el código de vestir. • Todo mensaje debe estar relacionado con los temas en discusión. • Usar lenguaje parlamentario cuando se está en sesión. • No usar aparatos electrónicos en sesión. • Acatar las decisiones de la Mesa (Presidencia).
5. Procedimiento Parlamentario • Todo se realiza por medio de mociones. • Tercera persona (hacia el país). • No se es una persona, se es delegado de un país. • Educación y respeto. • Pida la palabra (plaqueta). • No interrumpa a ningún delegado (excepto con mociones que lo permitan).
6. MOCIÓN SE SECUNDA REQUIERE VOTO INTERRUMPE DESCRIPCIÓN POR MEDIO DE Punto de Orden No Mesa Si Corregir procedimiento Plaqueta Punto de Privilegio Personal No Mesa Si Inconformidad Personal Plaqueta Punto de Información No Mesa No Pregunta a un orador/mesa Plaqueta Derecho a Replica No Mesa No Protestar contra una ofensa directa Nota escrita Moción para Abrir Agenda Si Mayoría simple No Definir el orden de temas Plaqueta Moción para Lista de Oradores Si Mayoría simple No Abrir Debate Formal Plaqueta Moción para Debate Informal Si Mayoría simple No Abrir Debate Informal Plaqueta Moción para Lobby Si Mayoría simple No Iniciar tiempo de Lobby Plaqueta Moción para Cerrar Debate Si Mayoría simple No Cerrar el debate Plaqueta Moción para ir a Receso Si Mayoría simple No Salir a un receso Plaqueta Moción para Suspender Si Mayoría simple No Cerrar sesión por el día Plaqueta Moción para Reconsiderar Si 2/3 No Reconsiderar Votación Plaqueta Moción para pasar a votación Si Simple No Pasar a Votación Plaqueta
7. Mociones Más Frecuentes • Punto de Orden: – Faltas en el procedimiento parlamentario (no es personal). • Punto de Privilegio Personal: – Molestia o necesidad como persona. • Derecho a Réplica: – Por medio de papel a la Mesa. – Denuncia una declaración directamente ofensiva hacia el país del delegado.
8. Votación • “Nadie entra, nadie sale de la sala.” • “Se suspende el servicio de mensajería.” • Dependiendo de la moción, se vota por: – Plaquetas: para mociones simples. Los delegados alzan sus plaquetas cuando la Mesa lo indica. – Llamado a Lista: para asuntos importantes. Los delegados son llamados a lista en orden alfabético y votan.
9. Votación • Un delegado puede votar: – A Favor – En Contra – Abstiene (voto en blanco) – Paso (se llama al votante al final de la lista) • Si un delegado pasa dos veces, su voto se considera abstención. • “Presente y Votando” = No abstención.
10. Votación • En los votos “A Favor” o “En Contra”, un delegado puede votar “con razones”. • Si se vota “con razones”, el delegado puede exponer las razones de su voto después del conteo de los votos. • Consejo: no vote “con razones” si las razones ya son claras para el comité.
11. Definición de Mayorías • Mayoría simple: 50% de los delegados presentes +1. • Mayoría 2/3: requiere un mínimo de 2/3 de los delegados presentes. • Las abstenciones no cuentan.
12. 1. Entrada y llamado a lista • La Mesa ordena el cierre de las puertas. • Se llama a lista en orden alfabético por países. • El delegado debe responder alguna de las siguientes: – Presente – Presente y Votando (indica que no se puede abstener del voto). • Se procede a decidir qué tema será tratado ese día (votación).
13. 2. Debate Informal • Los delegados alzan sus plaquetas. • Esperan ser llamados por la Mesa. • Es el debate más rápido.
14. 3. Lobby • Redactar resoluciones. • Los delegados de paran de sus mesas y se agrupan. • No requiere procedimientos parlamentarios.
15. 4. Debate Formal • Debatir papel de trabajo. • Los delegados que desean hablar alzan sus plaquetas. • Se da por orden de lista. • Se deben tener dos posiciones diferentes (A favor y En contra). • Luego se procede a votar los papeles de trabajo y se termina la sesión.
16. Lenguaje Parlamentario • Para expresar un punto: • Permitido: • “La delegación considera que ____” • Prohibido: • “Yo pienso” • Para dirigirse a otra delegación • Permitido: • “Mi delegación le recuerda a la delegación de ____” • Prohibido: • “Yo pienso que usted expresa algo falso”
17. Lenguaje Parlamentario • Para abrir la agenda • Permitido: • “La delegación de ____ propone una moción para abrir la agenda discutiendo el tema de ____” • Prohibido: • “Propongo abrir la agenda para discutir _____” • Para abrir un debate formal • Permitido: • “La delegación de ____ propone una moción para un debate formal de ___ minutos con un límite de tiempo de ____ minutos por orador”
18. Lenguaje Parlamentario • Para abrir un debate informal • Permitido: • “La delegación de ____ propone un debate informal de ____ minutos” • Para ceder el tiempo • A otra delegación: • “Le cedo el tiempo al delegado de ____” • A preguntas: • “Cedo el tiempo a puntos de información”
19. Formas de Dirigirse Todos los discursos deben comenzar con frases como: Sr./Sra. Presidente/a, señoras y señoras presentes en la sala... Todas las alusiones a los ponentes deben realizarse en tercera persona. Nunca es recomendable dirigirse a una persona en concreto, sino que es mejor hacerlo de manera impersonal. • En el estrado cualquier persona no es un orador brillante, y el contenido es tan importante como la forma. Se debe encontrar el equilibrio justo entre hablar y escuchar para poder conseguir apoyo y alcanzar un consenso en torno a ese problema.
20. Expresiones - Delegados Sr./Sra. Presidente/a ... • El Delegado / La Delegación de XXXXX pide subir al estrado • Al Delegado / Delegación de XXXX le gustaría hacer referencia a... • Desearía hablar a favor/ en contra de la moción/resolución/enmienda porque... • El presidente/ conferenciante está enterado de... • Estará el ponente de acuerdo en que... • Como el conferenciante dijo en su discurso... • El Delegado/ La Delegación de XXXX quiere enmendar la resolución añadiendo/insertando/corrigiendo las palabras... • El Delegado/ La Delegación da su apoyo votando a favor/en contra
21. Expresiones Presidentes • La asamblea ordenará ... /La Asamblea llamará al orden a... • El presidente llama a ....... para leer la resolución a la asamblea. • La asamblea ha escuchado a la resolución. Existe una segunda propuesta? • El Sr. ..... tiene la palabra. • Por favor, suba al estrado y desarrolle sus argumentos. • El presidente reconoce que.... ¿Qué punto quiere desarrollar? • Puede formular sus argumentos. • ¿Puede repetir la pregunta?
22. Expresiones Presidentes • ¿Existe algún otro argumento que va a desarrollar? • Su argumento no está bien desarrollado. • ¿Puede el conferenciante hacer constar sus conclusiones? • El tiempo de la resolución/enmienda ha concluido. ¿Puede el delegado abandonar el estrado? • El Presidente propone ampliar el debate durante 5 minutos más. • El debate está cerrado. Procederemos a la votación. • La moción se someterá a votación.
23. Papeles de Trabajo y Resoluciones • Solucionar el problema debatido. • Frases Preambulatorias: – Definen brevemente el problema. – Presentan las razones por las cuales se toman las acciones a seguir. • Frases Resolutivas: – Presentan la solución al problema. • Se le llama resolución a un papel de trabajo que pasa la Asamblea General.





2 comentarios: